El Senado se capacita de forma remota en el marco de la “Ley Micaela”

En el marco de las acciones remotas que desde la Cámara alta se iniciaron una vez comenzada la cuarentena por Coronavirus, el personal de la institución comenzó a capacitarse desde sus hogares en materia de Violencia de Género, tal y como lo indica la “Ley Micaela”.

Organizada por la Subsecretaría de Gestión Pública y Privada junto a la Dirección de Capacitación, ambas pertenecientes a Vicegobernación, el curso fue resuelto de forma digital, a través de la plataforma Google Classroom, de modo que el personal pueda completar esta formación respetando el aislamiento social y obligatorio que rige en la actualidad.  La capacitación consta de 3 módulos de 3 clases cada uno, con evaluación al finalizar el plazo de permanencia del material en la plataforma.

La “Ley Micaela”, Nº27.499, a la que nuestra provincia adhirió en octubre de 2019 mediante la Ley Nº5.602, estipula la creación del Programa Nacional Permanente de Capacitación Institucional en Género y Violencia contra las Mujeres, con el objetivo de capacitar y sensibilizar a todos los funcionarios públicos, que integran los diferentes niveles del Estado a los fines de prevenir de la violencia de género en todas sus formas, como establece la Ley Nº26.485 de “Protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres”.

La violencia basada en el género constituye una de las vulneraciones de los Derechos Humanos Universales más graves de nuestra sociedad. La capacitación propuesta tiene entre sus objetivos: transmitir las principales nociones para comprender de qué hablamos cuando mencionamos la importancia de abordar la perspectiva de género; identificar los tipos y modalidades de la violencia; abordar marcos conceptuales sobre las políticas públicas en relación a la necesidad de elaborarlas desde una perspectiva de género y la responsabilidad de cada agente público como garante del cumplimiento de las políticas de gobierno, cualquiera sea su cargo, jerarquía y/o función dentro del estado.

 “La violencia de género es un problema social que afecta a las mujeres principalmente y a las personas con identidades disidentes en todos los niveles sociales, económicos y culturales; ubicándolos en una posición subordinada y desvalorizada dentro del sistema patriarcal”.

Con el convencimiento de que la educación tiene un importante poder transformador, y que la formación no debe estar limitada a lo normativo sino a lograr un aprendizaje que produzca cambios culturales genuinos; propiciamos esta capacitación, cuyos contenidos generales y metodología están dirigidos a la generación de conductas positivas en los diferentes niveles en que se desempeñan los funcionarios y empleados a quienes está dirigida; contribuyendo a desarrollar una sociedad más justa e igualitaria.